Quiahuiztlán, "Lugar de la Lluvia"
- Periódico LIDER
- 15 ago
- 3 Min. de lectura
*Importante Sitio histórico ubicado en el poblado de los Metates, en el municipio de Actopan, Veracruz.
*La zona arqueólogica además ofrece una espectacular vista al mar, donde se puede apreciar la extensa zona de playa de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Actopan, Veracruz.- 15/08/2025.- El nombre del sitio es de origen Náhuatl. Quiahuiztlan significa "El lugar de la Lluvia" debido a que la montaña que se erige en dicho lugar tiene unas formaciones rocosas, que parece que estuviera lloviendo todo el tiempo sobre la misma.
El Acceso al lugar a este sitio turístico es por la carretera Costera Cardel- Nautla ( carretera federal No. 1800); En ella se encuentra la desviación al Farrallón -Tinajitas, que conduce al poblado de los Metates, C.P. 91496, en el municipio de Actopan, Veracruz. Al este de dicho poblado se encuentra la zona. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público o auto particular.
Relevancia Cultural.
En este asentamiento de la planicie Costera de Veracruz data del periodo Epiclásico, cuando los asentamientos Totonacas del periodo anterior pierden fuerza como efecto del debilitamiento de Teotihuacán.. A consecuencia de esto los habitantes de los antiguos asentamientos se reúnen en pueblos pequeños con extensiones moderadas de territorio.
Gracias al estudio de los vestigios Arqueológicos, se sabe que en esta ciudad vivieron personas de filiación totonaca. Cómo estrategia de defensa Quiahuiztlan se construyó sobre el cerro de Bernal, o cerro de los Metates, adecuando algunas áreas mediante terrazas, con la finalidad de evitar que la tierra acumulada se resbalara, y a la vez, fueron muros defensivos que dificultarán el Acceso a invasores.
Sin embargo, está estrategia no fue del todo exitosa, ya que entre los años 800 y 900 d. C., los toltecas invadieron y sometieron a sus habitantes, al igual que los aztecas a principios del año 1200 d.C.
En #quiahuiztlán se han encontrado tumbas de tipo mausoleo, es decir en forma de templos miniatura, únicas en el México antigüo. Estás tumbas están distribuidas en tres cementerios principales; algunos nobles fueron enterrados en ellas, junto con ofrendas de cerámica de bella manufactura.
Quiahuiztlán es célebre también porque durante la travesía de Cortés, en la planicie cercana y los lomerios aledaños se edificó una iglesia y un recinto fortificado al que se denominó "Villa Rica de la Vera Cruz", la cual es considerada el primer emplazamiento hispano en México. Además de establecer aquí una alianza entre los europeos y 30 pueblos Totonacas, hecho que facilitó, de cierta manera la Conquista de México.
Quiahuiztlán es un sitio único, pues además de sus extraordinarias tumbas y la impresionante arquitectura a mitad del cerro, en el sucedieron hechos históricos de gran trascendencia.
Por lo anterior te invitamos a que lo conozcas, disfrutes del entorno natural y del bellísimo paisaje que este sitio ofrece a todo al que se anima a llegar hasta lo más alto, desde donde se puede apreciar el mar y la playa de la Villa Rica de la Veracruz por dónde algún día, arribó Hernán Cortés.
Informes al contacto: Centro INAH teléfonos 01(229) 9344208 y 9345282 y 9349981. Correo cinah_veracruz@inah.gob
El horario es de martes a sábado de 10 AM a 15.30hrs. El costo de entrada es de $75.00 por persona. Adultos mayores con tarjeta de INAPAM no pagan. Niñ@s menores de 6 años no pagan.
A la entrada del lugar hay un restaurante de comida llamado los Metates donde podrás encontrar comida típica, mariscos, carnes, pollo; a precios accesibles, aceptan pago con tarjeta y también facturan. Cruzando la carretera federal está la playa Villa Rica en la que existen varias palapas con comida tipica a base mariscos y pescados. Y una pequeña área de dúnas a la orilla de la playa, donde podrás disfrutar de diversas actividades como sandboarding, paseos en cuatrimotos, y disfrutar de la vista de las dunas con el mar.
En cuanto a hospedaje si hay opciones, pocas cerca de la playa, pero aumentan alrededor del municipio de Actopan. Este patrimonio es de los Mexicanos, ayuda a conservarlo.